domingo, 29 de junio de 2014

29 de junio

La pesca ha sido una de las actividades económicas características de Valparaíso a lo largo de su existencia –basta darse una vuelta por la caleta Portales para darse cuenta–, pero en sus primeros tiempos era la principal. Cuando Juan de Saavedra arribó a la bahía, lo primero que encontró fue una pequeña aldea de pescadores indígenas; el dominio español, por su parte, hizo poco por modificar esto. Aunque el puerto –el Puerto, si se les pregunta a los porteños– siempre fue visto como la vía natural de comunicación de Santiago con el resto del mundo, las limitaciones establecidas por la Corona al comercio entre sus reinos hispanoamericanos dificultaron el desarrollo de un intercambio de importancia, más allá de un limitado trueque de bienes primarios (trigo, sebo y charqui) por productos elaborados de Lima, Quito y Europa. Solo la amenaza de los corsarios obligó a las autoridades a poner mayor atención a esta pobre villa, y, tras los desmanes producidos por el pirata Bartholomew Sharp, se empezaron a construir (“mejor dicho a improvisar”, apostrofa don Francisco Le Dantec) fortificaciones que garantizasen la continuidad de la presencia española.

Incluso con el avance del comercio en Valparaíso, que llevaría, más tarde, al establecimiento de casas financieras de importancia mundial hacia finales del siglo XIX, la pesca permaneció un elemento fundamental de la vida porteña. En estos días, al mirar la bahía, las lanchas que pasean turistas y los remolcadores son manifiestamente más numerosos que los botes pesqueros, pero en la fiesta de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, celebrada por la Iglesia todos los 29 de junio, la cantidad cede lugar a la tradición. En homenaje a su santo patrono, el Cefas que Nuestro Señor llamó a ser pescador de hombres, la gente de mar de Valparaíso realiza una colorida procesión marítima, en que la imagen del santo se monta sobre una lancha y es acompañada solemnemente por numerosas embarcaciones. Muchas de estas, a su vez, llevan vistosos y policromos mascarones de proa; un artículo en el diario La Estrella del miércoles pasado recogía el esfuerzo de los organizadores de la celebración por obtener reconocimiento cultural para dichas obras de arte.


Esta festividad, por supuesto, no es exclusiva de Pancho, pues, con variantes locales, numerosas caletas realizan actividades semejantes; sin embargo, el contraste provisto por el mecanizado puerto de estándares ISO como telón de fondo de la flotilla de frágiles barcas da especial realce al tono casi atemporal que la celebración tiene aquí. Por una tarde, cuatrocientos años desaparecen como la niebla matinal y el puerto vuelve a ser una pequeña caleta de pescadores, que recibe la ocasional visita de una nave proveniente del Callao con las noticias del resto del mundo, en lugar de la ciudad globalizada de los millones de toneladas de carga y las decenas de miles de pasajeros de cruceros por año, que llora la derrota de nuestra selección en el mismo instante en que el disparo de Gonzalo Jara da contra el poste en Belo Horizonte.